PRESENTACIÓN EN LA XXXI JORNADA DE OPINIÓN COOPERATIVA DE ASCOOP

Los pasados 28 y 29 de abril de 2016 se llevó a cabo la XXXI Jornada de Opinión Cooperativa de la Asociación Colombiana de Cooperativas ASCOOP.

Dentro del punto denominado "Entorno jurídico para una acción eficaz del cooperativismo" hicimos una presentación a la que titulamos "La tragedia de los comunes en el sector cooperativo: Un análisis sobre la integración y la sostenibilidad."

Aquí encontrarán un video con la síntesis de dicha presentación

UBER: EL MERCADO MÁS ALLÁ DE LA REGULACIÓN



Logo propiedad de Uber
Uber es un claro ejemplo de cómo el mercado es primero que la regulación, es decir, primero el mercado adopta su propia dinámica (así como la sociedad), y luego son las normas las que intervienen pretendiendo modelar la conducta humana.

Como es conocido por todos, Uber no presta el servicio de transporte, sino que es una aplicación que permite poner en contacto oferentes y demandantes de este servicio.  Su modelo, aunque similar en su concepto general, es distinto en cada uno de los países en que opera.

LA LEY 1748 DE 2014 Y LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO NO RACIONAL

Imagen tomada de Shutterstock
El 26 de diciembre de 2014 el Presidente de la República sancionó la Ley 1748, “por medio de la cual se establece la obligación de brindar información transparente a los consumidores de servicios financieros y se dictan otras disposiciones.” 

Por virtud de dicha norma se crea el concepto de Valor Total Unificado, que corresponde a todos los conceptos efectivamente pagados o recibidos por el consumidor financiero, sin importar si se trata de operaciones activas (de crédito) o pasivas (depósitos). 

THE TRUE RATIONALITY OF THE NON – RATIONAL FINANCIAL CONSUMER PROTECTION: THE FINANCIAL REGULATION CHALLENGE

In this paper, the authors analyze the regulation about financial consumer protection, under behavioral economics. In that sense, they mark off the scope of study into the intermediation financial activity (taking deposits to give loans) and in particular about interest rates.

In the first chapter, they propose a theoretical framework about the rationality as the main postulation from the neoclassical economics analysis, contrasting it with their proposal about the no-rationality concept and its elements (non-rationality in a strict sense, bounded rationality and irrationality). Also, with that foundation, they claim that the financial consumer is not rational in most of their decisions. That affirmation is based on empirical studies they made and applied and some available literature that documents this topic.

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA RESPONSABILIDAD BANCARIA FRENTE A LOS FRAUDES ELECTRÓNICOS: EL RIESGO PROVECHO, EL RIESGO CREADO Y EL RIESGO PROFESIONAL

Por su propia naturaleza, derivada del hecho de administrar recursos captados del público, los mercados financieros suelen tener fuertes barreras de entrada y como consecuencia de ello se erigen normalmente en oligopolios.  No obstante, lograr un parámetro claro de definición en torno al modelo oligopólico que en cada uno de los escenarios pueda llegar a adquirir el mercado financiero es, en realidad, casi imposible.  Para el caso colombiano, es sensato considerar que el mercado financiero adopta el modelo de Bertrand, pues aunque se presenta un grupo más o menos reducido de oferentes, tienen una marcada competencia en precios sobre productos relativamente homogéneos y no existe colusión.   

De otro lado, desde la arista de la demanda, los servicios financieros tienden a ser inelásticos con respecto al precio, cuando se trata de servicios en masa, normalmente prestados a personas naturales no profesionales en la materia o, al menos, con una racionalidad limitada por cuenta de la ausencia de conocimientos previos suficientes en materia financiera.